sábado, 30 de abril de 2016

POEMA MUSICAL DE ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS

Esta canción rimada fue creada e inventada sin ninguna fuente de por medio para su realización, por mi. 
AUTOR: DAENNA GONZÁLEZ
CANCIÓN DE ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
HERMANA DE ALICIA:
ELLA Y YO SENTADAS
EN UN ÁRBOL RECARGADAS.
ARBOL AL AIRE LIBRE

ALICIA:
ABURRIDA JUNTO A MI HERMANA
MIENTAS COSAS QUE SIN MI ATENCIÓN DIALOGABA

HERMANA DE ALICIA:
Y YO ENFADADA
PREGUNTÉ ¿QUE PASABA?
CÓMO ESCUCHARÍA SI NI ATENCIÓN AL CUENTO DABA

ALICIA:
MIENTRAS MI HERMANA LEÍA
VI PASAR A UN CONEJO, AL PARECER DEPRISA
VESTIDO CON CHALECO Y CHAQUETA
¡QUÉ RARO! CÒMO SE LE PUEDE HACER TARDE A UN CONEJO

CONEJO:
ESO ES, SE ME HACE TARDE
¿POR QUÉ MIRAN CON PERPLEJO?

ALICIA:
Y CON RELOJ DE BOLSILLO!
DEBO SABER DE QUE SE TRATA
¿SERÁ UNA BROMA DE LA TÍA MARTHA?
¡OH NO! ¿PERO QUE PASA?
¿Y EL CONEJO? ¡NO PADEZCO DE CEGUERA!
UPS. CREO QUE ENTRÓ A LA MADRIGUERA

CONEJO:
¡SE ME HACE TARDE! ¡MUY TARDE!

ALICIA:
RESULTÓ SER UN TÚNEL, PROFUNDO, MUY PROFUNDO
QUE CAMBIÓ DE HORIZONTAL A VERTICAL.
ALLÍ HABÍA UNA PUERTA
LA CUAL ERA EL PASE HACIA UN MUNDO SIN LÓGICA.
¡QUISE ABRIRLA!
PUERTA:
AUCH!
ALICIA:
NO SE ABRE
PUERTA:
AUCH!
YA NO QUIERO QUE DE MI LASTIME,
¡MIRE ABAJO! HAY UNA LLAVE
LA CUAL TE DARÁ EL PASE

ALICIA:
OBEDECÍ, ¡SÉ LO QUE ESA PUERTA HACE!
¿QUÉ ES AQUELLO? ES UN ALCE?
¡NO! ¡ES UNA ORUGA! ¿PERO QUÉ HACE?
¿Y SI LE PIDO UN CONSEJO?
PARA ENCONTRAR AL CONEJO

ORUGA:

¿QUIÉN ERES TÚ?

ALICIA:
YA NO LO SÉ SEÑOR, HE CAMBIADO TANTAS VECES QUE YA NO LO SÉ

ORUGA:
EXPLÍCATE!

ALICIA:
ESQUE NO ENTIENDE SEÑOR, PORQUE TAMPOCO ME ENTIENDO YO
¡ME VOY! NO SABE QUE HACER MÁS QUE FUMAR
ORUGA GOLOSA, ORUGA OBESA
CREO QUE ES LO TUYO, ES TU DESTREZA.

CRIADO:
INVITACIÓN DE LA REINA, PARA JUGAR AL CROQUET

ALICIA:
¿QUÉ ES ESTO? QUE RARO!
¿UNA DUQUESA A UN BEBÉ ARRULLANDO?
¿Y ESE GATO A MÍ ESTÁ SONRIENDO?

DUQUESA:
VETE NIÑA! EN COSAS QUE NO TE INCUMBEN
NO TE ESTÉS METIENDO

ALICIA:
UYY! QUE MIEDO!
¡ME VOY, ME VOY!

GATO:
¡OYE ESPERA! ¿Y SI VAMOS?

ALICIA:
¿CON QUIÉN?

GATO:
CON EL SOMBRERERO LOCO Y LA LIEBRE DE MARZO?

ALICIA:
PERO YO CON LOCOS NO QUIERO NI UN TRATO!!

GATO:
¡VAMOS! ¡SÓLO ES UN RATO!

SOMBRERERO Y LIEBRE:
¡NO TE SIENTES! ¡NO TE SIENTES!

ALICIA:
¡SI LA MESA ESTA VACÍA?!!

SOMBRERERO:
NO DEBISTES SIN ANTES SER INVITADA

LIEBRE:
¡ESTÁS INVITADA!

SOMBRERERO:
¡FELIZ NO CUMPLEAÑOS!

ALICIA:
¿A MI?

LIEBRE:
A TU.

ALICIA:
¿PARA MI?

SOMBRERERO:
PARA TU

LIEBRE:
¡ESTA NIÑA ESTA LOCA!

ALICIA:
AQUI LA LIEBRE ES LA LOCA

CARTAS:
¡ROSA! ¡ROJO!
DONDE DEBIO HABER UN BLANCO ROSAL!
DEBIÓ SER ROJO!
¡ES CIERTO, PARA LA REINA EL BLANCO LA PONE INFERNAL!

REYNA:
AL CROQUET HAY QUE JUGAR!

ALICIA:
PERO YO QUERÍA SABER...

REINA:
AQUI NADIE MAS QUE YO HA DE SABER

CARTA 2:
EN VEZ DE BOLAS, USAMOS ERIZOS
Y EN VEZ DE MAZOS, FLAMENCOS

ALICIA:
TODO EL MUNDO JUGABA SIN UN ORDEN
Y AL TROPEZAR LA REINA
HACIA MI PUSO A LAS CARTAS UNA CONDENA

REINA:
¡CORTADLE LA CABEZ!

ALICIA:
OJALA DIOS ME ENVÍE SU GRANDEZA!!
¡DE MI TENGAN PIEDAD!

REINA:
¿NO OYEN? ¡QUE LE CORTEN LA CABEZA!

ALICIA:
¿Y LA ORUGA? ¿Y EL CONEJO?

HERMANA DE ALICIA:
¡HAY ALICIA! NO FUE MÁS QUE SÓLO UN SUEÑO

EFEMÉRIDES mexicanas DICIEMBRE


EFEMÉRIDES mexicanas NOVIEMBRE


EFEMÉRIDES mexicanas OCTUBRE


EFEMÉRIDES mexicanas SEPTIEMBRE


lunes, 25 de abril de 2016

Separación del Estado y la Iglesia

SEPARACIÓN DEL ESTADO Y LA IGLESIA
La relación Iglesia-Estado en México ha sido una historia de encuentros y desencuentros. Independientemente de que se profese o no la religión católica. es innegable la presencia que la institución ha tenido en la cultura de México. La influencia de la Iglesia se puede apreciar en las formas de asumir la vida. ciertos espacios de socialización y se ha mantenido incólume. a pesar de los embates de la secularización de los siglos XVIII y XIX. y de la radicalización de los gobiernos revolucionarios de los generales Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas.Hubo un suceso que marcó la historia de México. del cuál se conoce poco y no es un tema que comúnmente se trate en las clases de historia es la Guerra Cristera. la cuál consistió en una amarga lucha que duró 3 años entre el Gobierno y la Iglesia. Finalizada. se prohibió hablar de ésta. durante mucho tiempo y se tienen muy pocos documentos que informen de lo ocurrido en ella.Luego hubieron más sucesos…ODespués de la victoria de Venustiano Carranza y Álvaro Obregón se promulgó la Constitución de 1917. que estableció una política de intolerancia religiosa y privó a la Iglesia de toda personalidad jurídica.OEn el gobierno del general Álvaro Obregón. la relación entre la Iglesia y el nuevo Estado revolucionario se vio imposibilitada de llegar a un acuerdo que beneficiara a ambas partes.OTras el arribo a la Presidencia del General Plutarco Elías Calles. las relaciones entre el gobierno y los católicos empeoraron. ya que el Calles consideraba que un católico no podía ser un buen ciudadano debido a que su primera lealtad era con Roma. por lo que propuso un nacionalismo nuevo. en el cual los ciudadanos no deberían lealtad a nadie más que al propio Estado.
OLey CallesTras las declaraciones públicas del arzobispo de México José Mora y del Río en rechazo al anticlericalismo de la Constitución. se aceleró la ruptura definitiva entre el Estado y la Iglesia.OLa Guerra CristeraLos alzamientos se multiplicaron. Comenzaron en Jalisco. Zacatecas. Guanajuato y Michoacán. luego se sumaron casi la totalidad del centro del país. Fue así como la lucha se fue extendiendo por todo el país.

* Fue hasta el año de 1988 cuando el presidente Carlos Salinas de Gortari reanudó las relaciones diplomáticas con el Vaticano pretendiendo dejar atrás las diferencias. Además hizo una reforma al artículo 130 de la Constitución. donde se le otorgó personalidad jurídica a la Iglesia. lo que marcó el inicio de una nueva etapa en las relaciones Iglesia-Estado.Tanto el Estado como la Iglesia fueron creados para beneficio de las personas. Uno rige y procura a la población para que tenga un ambiente óptimo de desarrollo. conforme a la legislación. El otro brinda consuelo moral y anímico. Ninguno es más que otro. Los dos. correctamente enfocados y respetando los límites que cada uno tiene lograrían establecer pautas para vivir en un ambiente equilibrado. El tomar como rehén al hombre. sus creencias e ideales. para lograr ciertos fines particulares dista mucho del propósito para el cuál fueron instituidos. 

Democracia Pura & Representativa

QUÉ ES LA DEMOCRACIA: La palabra “democracia” significa etimológicamente gobierno del pueblo. Proviene de dos vocablos griegos: “demos”, pueblo, y “kratos”, gobierno.
La democracia como forma de gobierno se caracteriza porque en ella el poder público reside en la totalidad da los ciudadanos. Mientras la monarquía es el gobierno de uno solo, y la aristocracia el de una minoría que se considera integrada por los mejores, la democracia, en cambio, es el gobierno del pueblo, por el pueblo y  para el pueblo, según la definición de Abraham Lincoln.
Pero la democracia no es sólo una forma de gobierno, es también y sobre todo un estilo de vida basado en el respeto de la libertad , la dignidad de la persona humana.
Algunos afirman que la democracia consiste en entregar el gobierno del Estado a la mayoría sin tener en cuenta qué piensa y qué se propone esa mayoría. Según esto, el Estado democrático debe ser neutral frente a todas las ideologías. Así se explica que, en Alemania, una mayoría antidemocrática se apoderase, en 1933, del Estado democrático, para ponerlo al servicio de sus planes.
Este modo de concebir la democracia no es exacto. La democracia no es indiferente a las concepciones políticas. La democracia tiene una concepción política propia, para ella lo más importante es la libertad.
El ESTILO DE VIDA DEMOCRÁTICO: La democracia es algo más que un sistema político. Es fácil visualizar la vigencia de la organización democrática cuando vemos que hay elecciones libres, división de poderes, rotación de funcionarios y respeto por las garantías individuales. Pero esto es sólo un aspecto, el más formal. El sistema democrático se nutre de ciertos valores y principios que inspiran las estructuras de la sociedad y se reflejan en la vida cotidiana de todos. La democracia implica conciencia de ciudadanía, libertad para actuar y responsabilidad. Esto supone una elevada base moral. Se exige menos para ser súbdito, la persona sólo se limita a obedecer. La democracia supone ventajas (garantías, libertad, tolerancia) pero requiere que todos asuman los valores democráticos como propios.
Si los ciudadanos y los gobernantes no practican los principios democráticos, la organización política no deja de ser una formalidad; tiene pocas posibilidades de profundizarse y mejorar la vida de los habitantes de un país. Los principios son el sustento moral de la democracia, la base sobre la cual la comunidad puede desarrollarse. Aunque puedan parecer conocidos, conviene tenerlos presentes: libertad, respeto a la ley, honestidad y transparencia.
LA LIBERTAD: Libertad es el poder que el hombre necesita para vencer las arbitrariedades de los gobiernos, la incultura, la miseria, la Intemperancia, la enfermedad y todos los obstáculos que se opongan al acrecentamiento de su personalidad Libertad es el poder que necesita una nación para defender su soberanía exterior e interior, para que sus destinos queden en manos de los representantes que sus ciudadanos elijan libremente, y no sean así patrimonio de ningún poder extranjero, ni de ninguna familia, persona ni clase. Libertad es el sentimiento de responsabilidad individual y colectiva, que obliga a los individuos y a las colectividades al cumplimiento de sus respectivos deberes.

Igualdad es el establecimiento de un régimen jurídico en que se ofrezca a todos los hombres iguales posibilidades sociales para su desenvolvimiento; en que pueda realizarse aquella aspiración del siglo XVIII expresada en la frase “abrir carrera al talento’, y que tendía a que la dirección de la vida de un país en sus diversas manifestaciones políticas, económicas y culturales estuviese en manos de las personas más capacitadas para la función directora, y no en la de quienes no pudiesen alegar otro mérito que el de pertenecer a una familia o una clase social determinadas; en que todos los hombres tengan el deber nacional de trabajar; en que por medio de una organización económica inspirada en la justicia y de un sistema de seguros sociales, se garanticen a todos los ciudadanos cumplidores de sus deberes cívicos los medios necesarios para que puedan tener una existencia digna.
Fraternidad es el sentimiento de humanidad en su grado más elevado, el principio de la igualdad jurídica de todos los hombres sin distinción de razas, y de todos los Estados, el derecho igual de todas las patrias a la libertad y a la justicia, el deber de todo hombre de acrecentar en su patria las fuerzas de la libertad y de la justicia, y el ideal de la paz universal, sustentado sobre la idea de una sociedad democrática de naciones que regule con normas jurídicas la vida exterior de los Estados.
LEYES DE LA DEMOCRACIA
Denominamos “leyes de la democracia” a los principios generales que caracterizan este sistema de gobierno. Las fundamentales son:
LA PARTICIPACIÓN POPULAR. La ciudadanía ejerce el gobierno, ya sea en forma directa (en los casos de democracia directa) o por medio de sus representantes libremente elegidos a través del sufragio (en los casos de democracia representativa).
PREDOMINIO DE LA VOLUNTAD DE LA MAYORÍA. El concepto de mayoría es variable. Se dice que un sector tiene “mayoría simple” cuando es el más numeroso pero no alcanza a superar el 50% del total. En cambio, cuando un sector o partido supera el 50% del total de votantes, se dice que logró “mayoría absoluta”.
RESPETO POR LAS MINORÍAS Y TOLERANCIA DE IDEAS Y CREENCIAS. En el concepto actual de democracia el predominio de las mayorías debe complementarse con la protección de los derechos de las minorías.
Este principio se refiere a las minorías políticas y a las minorías sociales, culturales o religiosas. Las primeras suelen ser transitorias, como ocurre con partidos políticos cuyo número de seguidores puede variar de una época a otra. Las segundas tienen un carácter más permanente; es el caso de las minorías raciales, por ejemplo. En estos casos es esencial asegurar su protección evitando la tiranización .de las minorías por una mayoría estable. Esa protección se logra mediante normas especiales tales como las que aseguran la libertad de cultos, proscriben la discriminación racial, etcétera.
VIGENCIA DEL PLURALISMO POLÍTICO. La plenitud de la democracia sólo es posible a través de la libre existencia de partidos políticos.
VIGENCIA DE LA LIBERTAD Y RESPETO POR LOS DERECHOS HUMANOS. Ésta es una de las características que definen a la democracia moderna como algo más amplio que un sistema político: es también una forma de vida.
La democracia adopta dos formas de gobierno
Una democracia puede ser parlamentaría o presidencialista.
En el presidencialismo:
• Los poderes que componen la estructura del gobierno se rigen por el principio de la separación de poderes. Los poderes actúan y se integran de manera independiente.
• El Poder Ejecutivo es ejercido por una sola persona: el Presidente de la Nación.
• El pueblo elige a los integrantes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo a través del sufragio universal.
• El Presidente y los legisladores, una vez que han sido electos, permanecen en sus funciones hasta la finalización del término del mandato establecido en la Constitución.
Nuestra Constitución adopta el presidencialismo como forma de gobierno. Este sistema también impera en Estados Unidos, los países latinoamericanos casi en su totalidad, Filipinas, etcétera.

En el parlamentarismo:
• El principio de separación de poderes no es tan rígido como en el presidencialismo. Entre los poderes políticos del Estado se produce una suerte de colaboración. Por ejemplo, el voto de confianza del Parlamento es necesario para que se constituya el gabinete de gobierno.
• El Poder Ejecutivo es ejercido por varias personas, es colegiado.
• Sólo los integrantes del Parlamento son elegidos directamente por el pueblo. El Poder Ejecutivo surge del Parlamento y, por lo tanto, debe contar con su confianza para gobernar.
• El término del mandato de los legisladores y de los miembros del Poder Ejecutivo puede concluir antes de lo estipulado.
Este sistema ha sido adoptado por Gran Bretaña, Japón, Israel, Canadá, etcétera.

jueves, 14 de abril de 2016

ENSAYO "EDUCAR SIN VIOLENCIA O EDUCAR PARA LA VIOLENCIA"

ENSAYO - EDUCAR SIN VIOLENCIA O EDUCAR PARA LA VIOLENCIA

El titulo refleja la alternativa que se plantea hoy en la sociedad. No vamos a entrar en detalles de ejemplos de violencia que vivimos a diario, ya sea de manera personal, en nuestra labor profesional o la que se desarrolla a nuestro alrededor, en nuestras ciudades y países. Violencia que no es solo la que aparece en las noticias policiales o la que sabemos ocurre a nivel doméstico, sino también la violencia social, económica y política. Aquella que ejercen los poderosos sobre los más débiles, las minorías acomodadas sobre las mayorías carenciadas, aquella en que unos pocos le arrebatan al resto la posibilidad de una vida digna.
Sin duda que las causas de la violencia son muchas, algunas de ellas con múltiples raíces históricas, económicas, de género, o con los más diversos orígenes y que se van mezclando y superponiendo a lo largo del tiempo. En cada espacio y momento se manifiesta de manera peculiar, pero repitiendo el esquema del abuso de poder por parte del más fuerte sobre el más débil y evidenciando la falta de respeto por el otro.
Esa diversidad de causas, a que hacemos referencia, no debemos dejar de tenerla en cuenta, pero es bueno también darnos la posibilidad de enfocar nuestro interés, nuestro estudio y nuestro accionar sobre un factor específico, que por delimitado no debe significar descontextualizado.
Concretamente, nos estamos refiriendo al origen familiar de la violencia y dentro de ella a los métodos educativos que usamos con los niños, niñas y adolescentes. Hoy los padres continúan utilizando el castigo físico como método correctivo de sus hijos.  Sería bueno empezar por definir un poco a qué nos referimos cuando hablamos de violencia, de educar sin o con violencia.
Esto nos lleva a preguntarnos por qué a los adultos en general, a las mujeres, a los trabajadores, no se les puede pegar y a los niños sí. A los animales no se les debe pegar. Cualquier adiestrador de perros o domador de caballos, les dirá que a los animales ya no se les pega para adiestrarlos, que se les va enseñando con mucha paciencia y en base a premiar los comportamientos deseados. De lo contrario obtenemos un animal miedoso, a veces rencoroso y que a la primera de cambio nos devolverá los golpes y malos tratos recibidos.
Qué ironía:
Pegarles a los animales es crueldad.
Pegarle a un adulto es agresión.
Pegarle a una mujer es una agresión agravada.
Pegarle a un detenido es tortura.
Pegarles en el hogar a los niños es “educación”.

¿Por qué va a ser menos malo pegarle a un niño que a cualquier otro ser viviente? Al contrario, es peor porque están indefensos. Por eso han tardado tanto las leyes en prohibirlo, porque no pueden defenderse: no hay sindicatos, ni organizaciones de niños, ni colectivos que expresen sus sentimientos, ni defiendan sus derechos. Los organismos públicos o privados abocados a la infancia suelen tener otros interesas y preocupaciones. Los niños no votan, no tienen posibilidades de hacer lobby ni huelga. Por eso mismo, habiendo leyes que prohíben los malos tratos, salvo para los casos muy aberrantes, han sido letra muerta y los padres siguen golpeando a los niños.

martes, 5 de abril de 2016

ENSAYO PERSONAL SOBRE "LOS IMPUESTOS"

ENSAYO PERSONAL SOBRE
LOS IMPUESTOS

Los impuestos son el dinero para beneficio de, por ejemplo: El estado, el cual indirectamente beneficia a su comunidad. Ya sea en otros casos, se les llamaría generalmente como integrantes, los cuales con la comunidad o población, refiriéndonos al Estado.

Los impuestos benefician por medio del que lo recibe a mantener en buen estado tanto física como financieramente a sus integrantes sin olvidar la convivencia y las potencialidades para contribuir a mejorar o mejorar.

Diferenciar impuestos directos de indirectos basta con sólo leer su nombre, ya que el directo se refiere mayormente a la extracción de los bienes e ingresos económicos de un físico, y los indirectos a la extracción de dinero a los físicos quienes son los compradores, por medio de las mercancías o bienes o servicios que se consumen.

Un ejemplo muy claro lo es el IVA, el cual es un impuesto indirecto, ya que se extrae dinero del comprador por medio de la mercancía o bienes que consume; los cuales ya traen incluido/agregado el impuesto.
Este impuesto es obligatorio y su importe varía según cada país, o región, e incluso según el tipo de producto que sea.

EFICACIA-EFICIENCIA (DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS)

5 EFICACIA-EFICIENCIA
Podemos definir la eficiencia como la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos.
Respecto a la eficacia podemos definirla como el nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos.
La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia en la mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo aunque en el proceso no se haya hecho el mejor uso de los recursos, es decir, no importa si fuimos eficientes en el proceso llevado a cabo para alcanzar el objetivo y ser eficaces.
Así, perfectamente es posible  ser eficientes sin ser eficaces y podemos ser eficaces sin ser eficientes. Lo ideal sería ser eficaces y a la vez ser eficientes.

Se puede dar el caso que se alcanzó la meta de construir una autopista en un semana tal como se había previsto (fuimos eficaces), pero para poder construir la autopista se utilizaron más recursos de lo normal (no fuimos eficientes).

SISTEMAS TECNOLÓGICOS

5 SISTEMAS TECNOLOGICOS
Conjuntos de elementos, procesos, técnicas u otros que trabajan e interactúan para lograr un objetivo colectivo. Los sistemas han evolucionado, los hay manuales, eléctricos o automáticos; cada vez son más eficientes y económicos en lo que influyen los materiales con los que se construyen, estos interactúan entre sí.

Cuando hablamos de sistema tecnológico nos vamos a referir a un conjunto de elementos y variables que van a contextuar la acción técnica humana. Aunque en sentido explícito el sistema tecnológico debería quedar incluido dentro del sistema técnico, históricamente la técnica es anterior a la tecnología. Nosotros vamos a tomar el nombre sistema tecnológico como un genérico que nos permita establecer las conexiones de una técnica con el sistema técnico en el que se inserta. También veremos, dentro del amplio marco del sistema tecnológico, las relaciones del sistema técnico con el sistema productivo que lo posibilita y el conjunto de relaciones que mantiene con otros subsistemas como pueden ser: los recursos, los sistemas de intercambio, los conflictos, los mecanismos de poder o los impactos que todo el entramado puede generar.

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

5 ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO
El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la relación entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad, entendiéndose por proyecto de inversión no solo como la creación de un nuevo negocio, sino también, como inversiones que se pueden hacer en un negocio en marcha tales como el desarrollo de nuevo producto o la adquisición de nueva maquinaria.
Es una técnica usada para evaluar programas o proyectos de Inversión, que consiste en comparar Costos con los beneficios asociados a la realización del proyecto. Un proyecto estará bien aspectado si los beneficios superan los costos. Los beneficios pueden ser de tipo monetario o social, directo o indirecto.

La técnica de Análisis de Costo/Beneficio, tiene como objetivo fundamental proporcionar una medida de la rentabilidad de un proyecto, mediante la comparación de los costos previstos con los beneficios esperados en la realización del mismo. Esta técnica se debe utilizar al comparar proyectos para la toma de decisiones.

MONITOREO AMBIENTAL

5 MONITOREO AMBIENTAL
El monitoreo ambiental es una acción que se despliega con la misión de conocer cuál es, cómo se encuentra, el estado de cosas en materia ambiental de un entorno y por tanto resulta ser una actividad de gran ayuda en lo que respecta al cuidado del medio ambiente ya que del resultado que arroje ese relevamiento que implica el monitoreo sabremos a ciencia cierta cuál es la situación concreta.
En el monitoreo ambiental se observarán con detenimiento todos aquellos factores, contaminantes o elementos dañinos (sustancias químicas, toxinas, bacterias, virus, entre otros, presentes en un espacio determinado, ya sea un área de trabajo, una región territorial, por ejemplo.
La tendencia a nivel mundial, es dar una mayor atención a las cuestiones ambientales, sobre todo aquellas relacionadas con el quehacer humano. Sin embargo, dentro del tema de los residuos sólidos, este interés es incipiente y sólo en algunos países se llevan a cabo, en forma sistematizada, acciones de monitoreo para el control de impactantes ambientales.
"El monitoreo ambiental no es un fin por sí mismo, sino un paso esencial en los procesos de administración del ambiente".

Según estas definiciones, se puede observar la importancia que actualmente tiene el monitoreo en los diversos procesos de la actividad humana; y como acertadamente se menciona es una herramienta fundamental dentro de todo aquel desarrollo o procedimiento que se desee sea controlado y seguro.

LA PLANEACIÓN Y LA EVALUACIÓN EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS


ESTADOS FINANCIEROS

Estados financieros
Los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. La información financiera de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor. Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el período fiscal alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse periódicamente en los estados financieros.
En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el proceso de globalización en las empresas, la información financiera cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la administración y el desarrollo del sistema económico.
Los estados financieros básicos o estados contables básicos los podemos definir como un registro formal de las actividades financieras de una empresa, persona o entidad.
En el caso de una empresa, los estados financieros básicos son toda la información financiera pertinente, presentada de una manera estructurada y en una forma fácil de entender. Por lo general incluyen cuatro estados financieros básicos, acompañados de una explicación y análisis.
  • Balance de Situación: también se conoce como un balance general o balance contable, informa sobre los activos de una empresa, pasivos y patrimonio neto o fondos propios en un punto momento dado.
  • Cuenta de Resultados: también se le conoce como cuenta de pérdidas y ganancias e informa sobre los ingresos de una empresa, los gastos y las ganancias o pérdidas en un período de tiempo. Incluye por tanto las ventas y los diversos gastos en que ha incurrido para conseguirlas.
  • Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: explica los cambios en los fondos propios o patrimonio neto de la empresa durante el período que se examina.
  • Estado de flujos de efectivo: informa sobre los movimientos de flujos de efectivo de la empresa en contraposición con la cuenta de resultados que utiliza el criterio del devengo y no tiene en cuenta los movimientos ocasionados por la inversión y financiación.
  • Informe de Gestión: consiste en una explicación y análisis de los datos más significativos de los estados anteriores y de las decisiones que han llevado a ellos, así como de las decisiones y expectativas de la organización para el futuro.
Para las grandes empresas, la declaración de los estados financieros básicos es compleja y por lo que incluyen un amplio conjunto de notas con la explicación de las políticas financieras y los distintos criterios que se han seguido. Las notas suelen describir cada elemento en el balance de situación, cuenta de resultados y el estado de flujos de efectivo con mayor detalle y son parte integrante de los estados financieros.



EL CONTROL SOCIAL DE LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS PARA EL BIEN COMÚN

3   EL CONTROL SOCIAL DE LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS PARA EL BIEN COMÚN                                                                                                                  
 A pesar de que la tecnología es un sistema y un conjunto de conocimientos y prácticas que forman parte fundamental de la cultura y del comportamiento humano, muchas personas la valoran de diferente manera porque en áreas de la tecnología o de informática tanto para las personas como para el medio ambiente hay necesidad de que exista un adecuado control social de los sistemas tecnológicos que garanticen su actividad para el bien común.

Las evaluaciones tecnológicas generan información, la cual permite conocer nuevas formas de aplicación de los conocimientos científicos y técnicos. Con las evaluaciones se pueden detectar fallas o carencias en los sistemas tecnológicos, para desarrollar innovaciones más eficientes que beneficien a un mayor número de personas.
Los costos y los beneficios de un sistema deben medirse en función de su aporte. Lo anterior se traduce en lo siguiente: si se considera que los beneficios en conjunto superan a los costos, el sistema es aceptable. Es cierto que los seres humanos dependemos de los sistemas tecnológicos para tener una buena calidad de vida, también es verdad que la permanencia de dichos sistemas obedece a los diferentes criterios que se consideren.
La calidad de vida tiene que ver con la percepción individual que se tenga del bienestar personal, familiar, social y ambiental. Si el bienestar no es generalizado, aparecen conflictos que deben ser solucionados por la organización social. Las evaluaciones técnicas deben ser participativas, es decir, incluir a todos los actores sociales involucrados, tanto a los principales beneficiados como a los que puedan verse afectados por los sistemas tecnológicos.
La organización social, fundamentada en la participación de todos, es una fuerte estructura que proporciona estabilidad y certeza a las comunidades.
El control social se refiere a las prácticas, actitudes y valores que mantienen las órdenes de los grupos sociales.
También sirve como mecanismo para orientar actividades de los sistemas tecnológicos en busca del bien común, y esto sirve para la convivencia social ya que siempre hay diferencias entre personas y sortear sus diferencias, concentrar acuerdos y trabajar en conjunto por el bien común.
 CONTROL SOCIAL DE LOS PROCESOS TÉCNICOS
Este control, además de imponer los límites de los procesos técnicos, impulsa las posibilidades de los sistemas técnicos para el desarrollo social; es decir, no sólo el estado y la sociedad intervienen en la supervisión de la aplicación de normas de salud e higiene, seguridad, calidad, protección al ambiente, etcétera, sino también la transferencia de tecnología, cuyo objetivo es la propagación de capacidades entre países con diferentes niveles de desarrollo. La transferencia puede ser objetos técnicos y artefactos, así como de conocimientos.


Aunque en sentido explícito el sistema tecnológico debería quedar incluido dentro del sistema técnico, históricamente la técnica es anterior a la tecnología. Nosotros vamos a tomar el nombre sistema tecnológico como un genérico que nos permita establecer las conexiones de una técnica con el sistema técnico en el que se inserta. 

El control social de los procesos y sistemas tecnológicos, se establece a través del sistema tecnológico participativo de las localidades donde la intervención de sus miembros y líderes no solo está orientada a evitar un impacto en el orden social y natural, sino a generar una serie de beneficios ecológicos y desarrollo comunitario, así mismo la participación promueve la opinión e influye en el diseño de procesos técnicos con el objetivo de hacer compartible el propósito de las empresas de obtener ganancias, evitar prejuicios y obtener beneficios sociales, sin embargo esta propuesta es ineficiente porque por un lado la sociedad civil no tiene la educación suficiente en este tema.


LA EVALUACION INTERNA Y EXTERNA DE LOS SISTEMAS TECNOLOGICOS

2 LA EVALUACIÓN INTERNA Y EXTERNA DE LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS

Hoy en día, evaluar los sistemas tecnológicos incluye, además de calcular todo lo relacionado con los productos, la evaluación de las personas involucradas, los resultados esperados, los posibles errores los alcances que se tendrán dentro en la empresa, la comunidad y el impacto que tendrán los recursos naturales.

La importancia de evaluar los sistemas tecnológicos reside en la información que genera. La evaluación de los sistemas permite conocer si el proyecto en cuestión es viable de acuerdo a la disponibilidad de recursos materiales y técnicos; si es rentable, si genera ganancias o pérdidas y sobre todo de los resultados obtenidos, no solo en cuanto a de los objetivos o metas logradas, sino también de los efectos sociales y naturales que la operación de dicho proyecto implica al entorno, tanto en el momento de su aplicación como a futuro.
Evaluación interna. Califica las cualidades de estructura y función del sistema técnico, haciendo referencia a la eficacia, la eficiencia, la factibilidad y la fiabilidad se refieren al costo – beneficio que se obtendrá.
Evaluación externa. Evalúa las características y factores relacionados con las personas que usan el sistema, con la sociedad y el ambiente, siendo condicionales para el desarrollo o adopción del sistema técnico.

La evaluación de los sistemas tecnológicos no debe hacerse una sola vez, es necesario hacer un sistema de evaluación periódica. El monitoreo se usa en las áreas técnicas y tecnológicas para aludir a la vigilancia cercana del desempeño de los procesos productivos, este debe estar orientado por los objetivos expresados cuando se elaboró el plan de trabajo. Es necesario convertir las evaluaciones de los aspectos internos y externos de un sistema tecnológico en elementos económicos y técnicos que permitan una determinación precisa del éxito que ha tenido la empresa productiva para cumplir con sus objetivos y satisfacer de mejor manera las necesidades e intereses del grupo social al que están dirigidos sus productos.