martes, 29 de marzo de 2016

TRES PODERES: EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL



EL MÉXICO DEL SIGLO XX: LA CONFORMACIÓN DE UN ESTADO LAICO, CIVIL Y DEMOCRÁTICO

EL MÉXICO DEL SIGLO XX: LA CONFORMACIÓN DE UN ESTADO LAICO, CIVIL Y DEMOCRÁTICO
Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, pero unidos en una federación.
Estas cuatro características son claves para comprender mejor la conformación del Estado, por eso es importante desglosar cada concepto:
REPRESENTATIVA  Se dice que la República es representativa porque el pueblo nombra por medio de los instrumentos políticos o electorales a un grupo de personas que serán sus representantes, quienes tomarán por él las decisiones y crearán normas jurídicas, además de representarlo en la gestión pública.
DEMOCRÁTICA  En la democracia, el poder reside en la basa, que es el pueblo, y este elige las estructuras, los mecanismos y los representantes que hacen efectivo su poder. En un régimen democrático puede haber un presidente, que es el titular o depositario temporal del poder, pues en él se deposita la voluntad del pueblo.
LAICA  Se da cuando se distinguen y son  independientes el Estado y la Iglesia, es decir, por una parte el Estado respeta la libertad de creencia de sus ciudadanos y no impone ninguna religión ni discrimina a nadie por la que profese; por otra, significa que la iglesia debe dedicarse al culto y abstenerse de hacer política.
FEDERAL  A diferencia de otros países, el nuestro es la Unión, es decir, que cada una de sus partes es autónoma y libre; sin embargo, por su mutua conveniencia, se asocian para alcanzar sus fines. Estas partes se llaman estados (como Aguascalientes, Campeche, Guerrero, etcétera) y a la Unión se le llama Federación. El nombre completo de nuestro país es Estados Unidos Mexicanos, es decir, somos la unión de dichas entidades. Ser una república federal, significa dos cosas: que cada estado es independiente y solidario con el resto de los estados y tienen en común muchos elementos.

El sufragio efectivo y la no reelección 

Durante las elecciones de 1910, el Partido Anti reeleccionista, cuyo candidato era Francisco I. Madero, desconoció la elección. Para Madero, el fraude y la corrupción eran visibles para todo el país, por lo que convocó el 5 de octubre de 1910, en el Plan de San Luis, a nuevas elecciones y a una revuelta armada cuyo inicio sería el 20 de noviembre. Su lema fue Sufragio efectivo, no reelección. Estos dos principios son fundamentos de la democracia actual: la efectividad, transparencia y respeto al voto de los ciudadanos, y la oposición a toda forma de dictadura o perpetuación en el poder; dicho con otras palabras, la actividad maderista puso de relieve la importancia de servir por medio del poder, y no de servirse del poder.

El reconocimiento del voto a las mujeres

Un paso fundamental en el andar democrático mexicano fue el reconocimiento de la igualdad jurídica entre el hombre y la mujer. Un año antes de la constitución de 1917, tres estados de la Federacion: Tabasco, Yucatán y Chiapas, habían reconocido la capacidad de la mujer para votar y ser elegida en puestos de representación popular. Sin embargo, la redacción de la Constitucion de 1917 no especificó nunca que la cualidad de “ciudadano” era aplicable también a las mujeres.  Por ese motivo, en 1946 el presidente Miguel Alemán Valdés aprobó las reformas que posibilitaron la elección de mujeres en el ámbito municipal en igualdad de condiciones que los varones. Después, en la administración del presidente Adolfo Ruiz Cortines, en 1953, se aprobó la reforma del artículo 34 constitucional, que definía como ciudadano a todo hombre y mujer que cumpliera con el requisito de edad y de honorabilidad de vida. A partir de entonces, las mujeres ya podían votar y ser votadas.
Todavía hay grandes retos en torno a la equidad de género, elemento esencial de la democracia, para acceder a cargos públicos y de representación popular.

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO

El gran reto de la democracia es que todos deciden en bien de todos, la dificultad que encierra la democracia, al cabo de un tiempo, demuestra que es el estilo de vida que más respeta y hace valer la dignidad de la persona y sus derechos, logra mayor cohesión social y hace madurar a sus integrantes en responsabilidad y capacidad de dialogo.

La participación ciudadana para una gobernabilidad democrática

El pueblo es el origen y fin del gobierno y, por tanto, de las decisiones colectivas. El bienestar, en toda democracia, es del pueblo, con el pueblo y para el pueblo.
RETOS
SOBERANÍA. El pueblo debe tener conciencia de sí mismo como soberano, es decir, en tanto fuente y origen del poder. Los representantes electos por el pueblo deben ser sus servidores y no al contrario, como ocurre en las tiranías.
TOMA DE DECISIONES COLECTIVA. El pueblo se debe reconocer como el motor de todo cambio social. No se elige a un gobierno para que sustituya al pueblo en las tareas y responsabilidades que le competen, sino para que las organice, encauce y lleve a buen término. En una democracia, la sociedad en su conjunto es la principal responsable de su propio bienestar.
ACCESO A LA INFORMACIÓN. El pueblo debe vigilar que las funciones que desempeña el gobierno redunden en beneficio del pueblo mismo. Pedir rendición de cuentas a los gobernantes es participar de manera efectiva para cerrar el ciclo de la democracia, pues de esta manera el pueblo se asegura de que lo instituido sea realmente en su bien.
En síntesis, si a la soberanía se añaden la toma de decisiones colectiva, el acceso a la información, los valores de solidaridad, colaboración y responsabilidad, entonces la democracia tendrá una base vivencial y las elecciones políticas se sostendrán en prácticas democráticas cotidianas. Ahora bien, participar es la actividad ciudadana por la cual cada individuo se constituye efectivamente como parte de la comunidad. El marco fundamental que establece los límites y cauces para la participación ciudadana es precisamente la Constitución. Se puede decir que la Constitución promueve y legisla la participación, pero es el individuo quien decide participar en la construcción de la vida común.
La elección de los gobernantes es una de las formas características y fundamentales de la participación democrática. Elegir es decidir colectivamente las metas de la sociedad y seleccionar a los representantes que trabajarán en ellas, coordinando los esfuerzos de todos, creando instituciones y leyes, y vigilando que exista un ambiente de respeto y cumplimiento de las obligaciones.

Necesidad de observadores ciudadanos en el desarrollo de procesos electorales

Una de las acciones más importantes que hoy podemos hacer los ciudadanos, es ser observadores electorales.
Un observador electoral, vigila y observa que antes, durante y después de las elecciones, estas transcurran con apego a la ley, es decir, que todos los que participan en un proceso electoral cumplan las normas electorales y conduzcan sus acciones con apego a los principios democráticos.
Lo cierto es que entre más ciudadanos sean observadores, disminuye la posibilidad de cualquier tipo de fraude y aumenta la legitimidad de una elección. Cabe recordar que un observador ciudadano no participa activamente en la instalación de casillas o en el conteo de votos. Su función es observar el proceso, verificar que se cumpla la ley, pedir información sobre el proceso en cualquier momento y ser testigo del conteo de votos y del registro de resultados.

sábado, 5 de marzo de 2016

jueves, 3 de marzo de 2016

CAUSAS DE LA REVOLUCION MEXICANA, Y LOS DISTINTOS GRUPOS REVOLUCIONARIOS: CARRANCISTAS, VILLISTAS Y ZAPATISTAS

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
La Revolución mexicana inició el 20 de noviembre de 1910. Irónicamente, 100 años antes los mexicanos pelearon en contra de la corona español y en 1910, pelaron en contra del dictador mexicano Porfirio Díaz. Según los expertos en la historia sobre la revolución mexicana, tres causas fundamentales contribuyeron al inició de esta guerra.
Las causas fueron:
·       *    El descontento que se dio en el pueblo mexicano al no tener derechos civiles nacionales frente a los derechos de los empresarios extranjeros. 
·         *  Los años de gobierno que tenía Porfirio Díaz, más de 30 años, donde se provocaron injusticias hacia el pueblo mexicano. 
·        *   La falta de honradez en Porfirio Díaz de no querer dejar el poder, cuando había dado una entrevista donde mencionaba que en el país habría elecciones democráticas y que ya no pensaba en la reelección presidencial, lo cual fue, completamente falso. 
* Causas de orden político
"El envejecimiento del sistema, manifestado en la prolongada permanencia de Díaz en el poder, así como en la inmovilidad del gabinete porfirista ( el ministro más joven tenía 60 años de edad y por lo menos, 20 años en el puesto ) de la misma forma los diputados y senadores , gobernadores y demás puestos administrativos de distintos niveles, fueron ocupados por elementos fieles al régimen, limitando los espacios requeridos, para su consolidación como clase social, por la cada vez más numerosa clase media" (CEGS).
* Causas económicas:
"Inconformidad de los pequeños empresarios dedicados a labores comerciales, agrícolas e industriales, inconformes con el manejo que la oligarquía de los científicos, hacía de los créditos bancarios, pues en muchas ocasiones los destinaba a financiar sus propios proyectos. Otra razón que motivó también la inconformidad de la clase media emprendedora, eran los efectos que la tienda de raya tenía en el desarrollo del capitalismo, pues al limitar el intercambio dinero–mercancías, dificultaba el crecimiento del mercado interno" (CEGS).
* Causas sociales:
"El descontento de los campesinos causado por el despojo de tierras, que de manera sistemática se venía dando desde 1883, en que se empezó a aplicarse la ley de deslinde y colonización de tierras baldías, y aunque su aplicación fue suspendida en 1808, sus efectos resultaron catastróficos para la mayoría de los poseedores de tierras que no pudieron comprobar por medio de títulos, la legítima posesión de sus terrenos, que perdieron, incrementándose el latifundismo iniciado desde los tiempos de la reforma liberal" (CEGS).
* La dictadura de Porfirio Díaz
Durante su prolongada tiranía subordinó a los poderes Legislativo y Judicial, y se burló de las libertades ciudadanas, amparándose en el apoyo de las Fuerzas Armadas. En 1910 pretendió reelegirse una vez más, pero el pueblo mexicano al fin apoyó decididamente a la oposición.
* El latifundismo
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el 40 por ciento de las tierras mexicanas era propiedad de tan solo 480 hacendados. Por ejemplo, el general Terrazas poseía en el norte de México un latifundio de 24 millones de hectáreas. Otra gran propietaria era la Iglesia Católica. Los terratenientes explotaban a millones de campesinos que vivían en la ignorancia y la miseria.
El imperialismo
El Porfirismo había privilegiado a los grandes capitalistas extranjeros, que llegaron a controlar las principales riquezas del país: ferrocarriles, minas, petróleo, etcétera. Mientras tanto, las masas trabajadoras sobrevivían sin cubrir sus necesidades básicas, y carecían de derechos sociales.

Grupos revolucionarios: 
Su principal propósito era quitar del poder a Porfirio Díaz, y más igualdad entre las diferentes clases sociales.
Los revolucionarios, estaban divididos en tres grupos: los villistas, que ofrecían un programa político y social poco definido. (Estaban liderados por Pancho Villa); los zapatistas, (liderados por Emiliano Zapata) que mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala; y contrarios a estos estaban los carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza.
2. CARRANCISTAS/CONSTITUCIONALISTAS§ Los Carrancistas decían representar a la "legalidad política" y tuvieron como figura principal a Venustiano Carranza. El carrancismo, surgido como consecuencia del golpe de estado contra Victoriano Huerta, agrupó a un amplio sector de clases sociales que abarcaban obreros, campesinos, profesionistas, terratenientes y burgueses. Ocuparon Guerrero, Tlaxcala, Morelos y parte de Puebla. 

3. VILLISTAS • El movimiento villista principalmente fue emitido por Francisco Villa ya que sus ideas eran la reducción de las grandes propiedades territoriales y limites justos , distribuir equitativamente las tierras excedentes. El villismo fue un movimiento político y social heterogéneo de carácter agrarista liderado por el Gral. Doroteo Arango mejor conocido como Francisco Villa, incluyendo a grandes sectores populares, pues dentro del mismo existían rancheros, ganaderos, mineros, agricultores, extranjeros, y campesinos. 


4. ZAPATISTAS
• Zapatismo: movimiento armado identificado con las ideas de Emiliano Zapata, caudillo de la Revolución mexicana, plasmadas principalmente en el Plan de Ayala de 1911. Los integrantes del Ejército Libertador del Sur encabezado por Zapata eran conocidos como "zapatistas". Una de las frases más simbólicas del zapatismo era que la tierra es de quien la trabaja, La frase y lo que representa se convirtió en el símbolo del agrarismo mexicano. El zapatismo, agrarista y armado, tuvo concordancias en su proyecto con el magonismo teórico y obrero.

DAVID ALFARO

DAVID ALFARO

DATOS BIOGRÁFICOS
Nació el 29 de Diciembre de 1896 en Santa Rosalia, Chihuahua.Estudió en la escuela de Bellas Artes de México.Falleció en Cuernavaca el 6 de enero de 1974.

TEMÁTICA DE SU TRABAJO
Sus frescos en exteriores se dedicaron a temas revolucionarios y sociales, para inspirar a las clases bajas.En muchos acontecimientos de ese tipo, participó, lo cual le dejó una experiencia que le llevaría a descubrir y formarse.La suma de ambas experiencias determinó por igual su pensamiento artístico, que cristalizó en sus manifestaciones.

¿QUE OPINO DE SU TRABAJO?
Su carrera artística se vio con frecuencia <<interrumpida>> por la política, por la cual también fue muy influenciado para llevar a cabo con determinadas ideas sus murales.Su forma de pintar es esquemática. Intentaba encontrar un dinamismo en la figura para crear movimiento.

miércoles, 2 de marzo de 2016

EFECTO DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LAS OBRAS LITERARIAS

EFECTO DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LAS OBRAS LITERARIAS

Muchas veces los cambios sociales alteran los valores culturales.
Por ejemplo, en la Edad Media el sistema social estaba basado, principalmente, en comunidades feudales, que consistían en la relación entre un señor (dueño de un castillo y grandes riquezas) y sus vasallos (guerreros y sirvientes), a cambio de protección y un lugar para vivir. El ideal del Renacimiento generó una renovación intelectual y política que influyó en las formas de vida de la época, al considerar al ser humano el centro de cualquier revolución cultural.

martes, 1 de marzo de 2016

ESTADOS FINANCIEROS

Estados financieros
Los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. La información financiera de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor. Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el período fiscal alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse periódicamente en los estados financieros.
En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el proceso de globalización en las empresas, la información financiera cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la administración y el desarrollo del sistema económico.
Los estados financieros básicos o estados contables básicos los podemos definir como un registro formal de las actividades financieras de una empresa, persona o entidad.
En el caso de una empresa, los estados financieros básicos son toda la información financiera pertinente, presentada de una manera estructurada y en una forma fácil de entender. Por lo general incluyen cuatro estados financieros básicos, acompañados de una explicación y análisis.
  • Balance de Situación: también se conoce como un balance general o balance contable, informa sobre los activos de una empresa, pasivos y patrimonio neto o fondos propios en un punto momento dado.
  • Cuenta de Resultados: también se le conoce como cuenta de pérdidas y ganancias e informa sobre los ingresos de una empresa, los gastos y las ganancias o pérdidas en un período de tiempo. Incluye por tanto las ventas y los diversos gastos en que ha incurrido para conseguirlas.
  • Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: explica los cambios en los fondos propios o patrimonio neto de la empresa durante el período que se examina.
  • Estado de flujos de efectivo: informa sobre los movimientos de flujos de efectivo de la empresa en contraposición con la cuenta de resultados que utiliza el criterio del devengo y no tiene en cuenta los movimientos ocasionados por la inversión y financiación.
  • Informe de Gestión: consiste en una explicación y análisis de los datos más significativos de los estados anteriores y de las decisiones que han llevado a ellos, así como de las decisiones y expectativas de la organización para el futuro.
Para las grandes empresas, la declaración de los estados financieros básicos es compleja y por lo que incluyen un amplio conjunto de notas con la explicación de las políticas financieras y los distintos criterios que se han seguido. Las notas suelen describir cada elemento en el balance de situación, cuenta de resultados y el estado de flujos de efectivo con mayor detalle y son parte integrante de los estados financieros.





LUCA PACIOLI: CONSIDERADO COMO EL PADRE DE LA CONTABILIDAD

LUCA PACIOLI: CONSIDERADO COMO EL PADRE DE LA CONTABILIDAD

Luca Pacioli fue un célebre fraile franciscano y un prestigioso matemático nacido en Sansepolcro entre 1445 y 1447 y fallecido en el mismo pueblo entre 1514 y 1517. Fue considerado como uno de los precursores del cálculo de probabilidades y fundamentalmente realizador de grandes aportes a la organización y sistematización de la contabilidad.

Nacido en San Sepolcro, Arezzo, en la región de la Toscana en 1445, perteneció a una familia de muy bajos recursos, por lo que nunca pudo asistir a la escuela. En cambio siempre se mantuvo en contacto con artesanos y mercaderes, lo que le permitió aprender varios oficios y sobre todo, lo que llamaban en ésta época, "matemáticas comerciales" (consistían básicamente en manejar el sistema de numeración indo-arábigo).

Dado lo anterior, él continuo creciendo en lo último mencionado, para más tarde avocarse a una investigación que lo llevo a desarrollar la teoría de la partida doble que expuso dentro de su libro “Tractus XI- Particularis de computis et scripturis” publicado en el año 1942, en él dedicó 36 capítulos al tratado de cuentas de contabilidad usando la partida doble con lo cual se da inicio a lo que hoy se conoce como la Contabilidad Moderna. Es por esta razón que se lo conoce como el “padre de la contabilidad”, aunque este método ha sido empleado en tiempos anteriores a su primera publicación.
En su obra Luca Pacioli aconseja el uso de cuatro libros: Inventario y Balances, Borrador o Comprobante, Diario y Mayor. Los cuales aún se utilizan hoy en día. En cuanto al método de la partida doble, define las reglas principio matemático de dicho método.
1.   No hay deudor sin acreedor.
2.   La suma que se adeuda a una o varias cuentas ha de ser igual a lo que se abona.
3.   Todo el que recibe debe a la persona que da o entrega.
4.   Todo valor que ingresa es deudor y todo valor que sale es acreedor
5.   Toda pérdida es deudora y toda ganancia acreedora.

6.   El saldo representa el valor de la cuenta y se obtiene de la diferencia entre el debe y el haber, pudiendo resultar saldo deudor o acreedor.

GOBIERNO REPUBLICANO: CENTRALISTA Y FEDERAL

ESTAS IMÁGENES LAS EDITE DE ESTA MANERA PARA QUE SE HICIERA MÁS COMPRENSIBLE LAS DIFERENCIAS DE ESTOS GOBIERNOS.